Su práctica fotográfica oscila entre la realidad y la ficción en un extraño espacio donde las dramáticas combinaciones de luces y sombras juegan con las perspectivas como si fueran fotogramas de película.




El portafolio de Tania Franco Klein es un fascinante juego de imágenes cinematográficas saturadas de luz y color. En su proceso narrativo, esta nativa de Ciudad de México indaga en los comportamientos sociales de la sociedad a través del consumo, el circo mediático del espectáculo, la obsesión por la eterna juventud y el sueño americano. De este modo, pone de relieve las profundas consecuencias psicológicas que generan en la vida cotidiana. Su obra se revela como un viaje mental de iniciación que retrata a personajes femeninos que ceden a esta tendencia hacia el aislamiento, la desesperación, el olvido de sí mismos y la ansiedad. Sus (auto)retratos y escenas íntimas de interior/exterior se expresan en imágenes fragmentadas que son a la vez ficticias y reales. No es de extrañar que esta graduada en fotografía por la Universidad de las Artes de Londres llamara rápidamente la atención.



Desde entonces, ha expuesto su singular visión por toda Europa, Estados Unidos y México, colaborando con importantes revistas como The New York Times, The New Yorker, L.A Times y The Guardian, y marcas como Dior. Además, recientemente, alcanzó la cima con su magnífico retrato del gran Steven Spielberg en la portada de Time 100.



De lo estético a lo existencial
Sus dos últimas exposiciones iluminaron las paredes de la Rosegallery, que la representa en Santa Mónica. La primera, “Proceed To The Route“, explora los caminos del “progreso” y la gentrificación. Aquí, Tania Franco Klein reflexiona sobre el “mapa” como representación del territorio, “Internet” como representación de la vida. “El progreso nos ha sobrepasado, dejando un estado de nada y confusión en nuestra realidad ecléctica e hiperconectada, donde la historia corre más rápido que los segundos del reloj”, explica. “Es en el vacío del campo donde podemos localizar el encuentro de una vieja forma de vida que aún espera su abandono y confinamiento, reflejo del nuevo crecimiento de un sistema capitalista central.”



A través de estos recorridos, la fotógrafa traza una historia de soledad, desasosiego, pérdida de orientación y de sentido. En ” Positive Disintegration“, su primera monografía, que también incluye su serie ” Our Life in the Shadows“, se inspira en las teorías del filósofo Byung-Chul Han. Se trata de la compulsión a rendir constantemente, que ha hecho de la fatiga y el agotamiento la enfermedad del siglo. Una “era neuronal caracterizada por enfermedades neuropsiquiátricas que van desde la depresión, el agotamiento y el trastorno por déficit de atención hasta la hiperactividad y el trastorno bipolar”. La artista sitúa así esta contradicción en el centro de sus imágenes, donde ella y esta humanidad desatendida intentan escapar.
Mexico – Mexique
taniafrancoklein.com
rosegallery.net